arrow_rtl                  arrowsig   

 

 

Rev. biol. mar. oceanogr. 52(2): 353-359

http://dx.doi.org/10.4067/S0718-19572017000200014

Artículo

 

 

Circulación residual en el fiordo Aysén, Chile, en condiciones de primavera

Julio Salcedo-Castro1*, Raúl Cruz-Gómez2, Andry W. Ratsimandresy3 y Natália Pillar da Silva4

1Centro de Estudios Avanzados, Universidad de Playa Ancha, Traslaviña 450, Viña del Mar, Chile
2Departamento de Física, Universidad de Guadalajara, Blvd. Marcelino García Barragán y Calzada Olímpica, C.P. 44840, Guadalajara, Jalisco, México
3Northwest Atlantic Fisheries Centre, Department of Fisheries and Oceans, St. John’s, NL A1C 5X1, Canada
4Departamento de Ciências Atmosféricas, Instituto de Astronomia, Geofísica e Ciências Atmosféricas, Universidade de São Paulo, Rua do Matão, 1226, 05508-900, São Paulo, SP, Brasil

emailButton *Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

El Pacífico Oriental Sur se caracteriza por tener una importante diversidad de recursos marinos de muy alta demanda comercial en el mundo. Especies de aguas profundas como el Bacalao de Profundidad Dissostichus eleginoides están entre los recursos importantes en varios países de esta región. Perú tiene una pesquería para este recurso desde hace más de 15 años con importantes mercados para la exportación; sin embargo, al igual que otros países de la región, aún resulta incompleta la información científica para evaluar el real estado poblacional de esta especie. Asimismo, la actual normativa pesquera no tiene suficiente alcance para controlar y monitorear las capturas y desembarques de esta pesquería de forma eficiente. Urge el fortalecimiento de programas integrales de investigación que impulsen los estudios poblacionales sobre este recurso y la sostenibilidad de su pesquería, contextualizando dicho esfuerzo en el marco de iniciativas internacionales para la exploración tanto de la diversidad en regiones profundas del océano como en la evaluación de recursos potenciales. La explotación pesquera permanente sobre esta especie de lento crecimiento y baja tasa de reprodución, sin un adecuado marco de investigación y control, puede poner en riesgo a mediano y a largo plazo, no sólo la actividad pesquera misma, sino también, la disponibilidad de este recurso en aguas peruanas.
Se analizaron las series de tiempo de velocidad de la corriente en un anclaje de 3 correntómetros instalados en la boca del fiordo Aysén, entre octubre y noviembre de 1996, obteniendo la circulación residual y relacionando el flujo superficial con la variación de la salinidad, el viento y el caudal del río Aysén. Se observó que la circulación residual y la salinidad a 6 m, estuvieron determinadas por eventos de fuerte descarga del río y relajamiento del viento local. Periodos de fuerte flujo y un acentuado descenso de salinidad en la boca del fiordo estuvieron precedidos por una disminución del viento y en algunos casos estuvieron acompañados de aumentos en el caudal del río Aysén. Por otra parte, los resultados obtenidos confirman la estructura de 3 capas propuesta para el fiordo Aysén, ya que a 6 y 110 m de profundidad se observaron velocidades promedio de salida, mientras que a 50 m se registraron débiles corrientes con un flujo promedio también de salida y que correspondería a la transición entre una capa intermedia de ingreso hacia el fiordo y la capa profunda de salida.

Palabras clave: Fiordo, estuario, estratificación, seno, río, umbral

pdficon-rbmo