arrow_rtl                  arrowsig   

 

 

Rev. biol. mar. oceanogr. 52(2): 343-352

http://dx.doi.org/10.4067/S0718-19572017000200013

Artículo

 

 

Variación estacional del nivel del mar en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Mar Caribe

Rafael Ricardo Torres-Parra1*, Diana Margarita Sánchez-Reyes1** y Maritza Y. Moreno-Calderón1*** 

1Escuela Naval de Cadetes ‘Almirante Padilla’, Isla de Manzanillo, Cartagena de Indias, Bolívar, Colombia

emailButton *Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., **Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., ***Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

El Pacífico Oriental Sur se caracteriza por tener una importante diversidad de recursos marinos de muy alta demanda comercial en el mundo. Especies de aguas profundas como el Bacalao de Profundidad Dissostichus eleginoides están entre los recursos importantes en varios países de esta región. Perú tiene una pesquería para este recurso desde hace más de 15 años con importantes mercados para la exportación; sin embargo, al igual que otros países de la región, aún resulta incompleta la información científica para evaluar el real estado poblacional de esta especie. Asimismo, la actual normativa pesquera no tiene suficiente alcance para controlar y monitorear las capturas y desembarques de esta pesquería de forma eficiente. Urge el fortalecimiento de programas integrales de investigación que impulsen los estudios poblacionales sobre este recurso y la sostenibilidad de su pesquería, contextualizando dicho esfuerzo en el marco de iniciativas internacionales para la exploración tanto de la diversidad en regiones profundas del océano como en la evaluación de recursos potenciales. La explotación pesquera permanente sobre esta especie de lento crecimiento y baja tasa de reprodución, sin un adecuado marco de investigación y control, puede poner en riesgo a mediano y a largo plazo, no sólo la actividad pesquera misma, sino también, la disponibilidad de este recurso en aguas peruanas.
El ciclo estacional del nivel del mar fue analizado en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina en el Mar Caribe con base en 22 años de topografía dinámica absoluta. Se encontró gran variación espacial en el espectro estacional del nivel del mar en las 9 principales geoformas que componen el archipiélago dependiendo de su posición meridional y como consecuencia de diferentes forzantes de este ciclo presentes en la Cuenca Colombia. La variación anual del nivel del mar tiene un rango mínimo de 2,7 cm en Quitasueño y un rango máximo de 9,5 cm en Roncador. En el norte del archipiélago el ciclo estacional es máximo entre julio y agosto, y mínimo entre enero y marzo; por el contrario en el sur del archipiélago el ciclo estacional es máximo entre febrero y marzo y mínimo entre agosto y septiembre. El ciclo estacional explica entre el 3 y el 23% de la variación mensual del nivel del mar en el archipiélago y no es constante en el tiempo; se encontraron cambios de hasta 3,6 cm en amplitud y de 83º de fase cuando el ciclo anual fue evaluado fraccionando la serie de tiempo en segmentos de 5 años. La contribución del ciclo estacional debe incluirse para la evaluación de riesgos asociada a valores extremos del nivel del mar en el archipiélago.

Palabras clave: Nivel del mar, variaciones estacionales, Mar Caribe, Cuenca Colombia, Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Giro Panamá- Colombia

pdficon-rbmo