arrow_rtl                   arrowsig   

 

 

Rev. biol. mar. oceanogr. 52(2): 289-297

http://dx.doi.org/10.4067/S0718-19572017000200008

Artículo

 

 

Simulación de la deriva de larvas de langosta en aguas oceánicas adyacentes a la plataforma suroccidental de Cuba: Aplicación del modelo biofísico LADIM

Heriberto Martín1, Abel Betanzos-Vega1, Jacqueline Simanca2, Rafael Puga1, Frode Vikebø3, Jon Albertsen3 y Arturo Tripp-Quezada4*

1Centro de Investigaciones Pesqueras, Calle 246 # 503 e/ 5ta y Mar, Santa Fé, Playa, La Habana, Cuba
2Instituto de Oceanología, Calle184e/1ray3ra, Rpto. Flores, Playa, La Habana, Cuba
3Institute of Marine Research, N-5817, Bergen, Noruega
4Instituto Politécnico Nacional, Unidad Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas, Col. Playa Palo Santa Rita, Ap. 592, La Paz, México
 

emailButton *Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

El Pacífico Oriental Sur se caracteriza por tener una importante diversidad de recursos marinos de muy alta demanda comercial en el mundo. Especies de aguas profundas como el Bacalao de Profundidad Dissostichus eleginoides están entre los recursos importantes en varios países de esta región. Perú tiene una pesquería para este recurso desde hace más de 15 años con importantes mercados para la exportación; sin embargo, al igual que otros países de la región, aún resulta incompleta la información científica para evaluar el real estado poblacional de esta especie. Asimismo, la actual normativa pesquera no tiene suficiente alcance para controlar y monitorear las capturas y desembarques de esta pesquería de forma eficiente. Urge el fortalecimiento de programas integrales de investigación que impulsen los estudios poblacionales sobre este recurso y la sostenibilidad de su pesquería, contextualizando dicho esfuerzo en el marco de iniciativas internacionales para la exploración tanto de la diversidad en regiones profundas del océano como en la evaluación de recursos potenciales. La explotación pesquera permanente sobre esta especie de lento crecimiento y baja tasa de reprodución, sin un adecuado marco de investigación y control, puede poner en riesgo a mediano y a largo plazo, no sólo la actividad pesquera misma, sino también, la disponibilidad de este recurso en aguas peruanas.
La etapa larval pelágica de la langosta común del Caribe Panulirus argus, transcurre durante 6-8 meses en aguas oceánicas alejadas de la plataforma. Predecir el reclutamiento larval e identificar las zonas de arribo y asentamiento, así como evaluar la calidad de sus hábitats naturales de cría, ha sido una necesidad permanente en los estudios y evaluaciones del recurso langosta. Este estudio tuvo como objetivo determinar el porcentaje potencial de auto reclutamiento de larvas de langosta a la plataforma suroccidental de Cuba, a partir de su modelación. La simulación, con el modelo numérico LADIM del Instituto de Investigaciones Marinas de Noruega, se inició con partículas liberadas en marzo, mes de máximos de reproducción y desove, completando un ciclo larval de unos 7 meses. Las partículas mostraron movimientos de dispersión, con periodos de retención, en función de los diferentes mecanismos hidrodinámicos, culminando con un 33,8% de larvas auto-reclutadas a la plataforma suroccidental de Cuba. Las zonas de arribo y de mayor densidad de partículas, según modelación, coincidieron con las zonas que por estudios in situ han mostrado mayor asentamiento de puerulus y han sido clasificadas como criaderos naturales de post-larvas y juveniles; esto sugiere que la conectividad hidrodinámica océano-plataforma, influye en el éxito del reclutamiento y distribución de las larvas de langosta, en estadio final, a la plataforma suroccidental de Cuba.

Palabras clave: Modelo biofísico, deriva larval de langosta, Cuba

pdficon-rbmo