RBMO 55(3): 202-216
Artículo

pdficon-rbmo

Nuevos registros y lista actualizada de las algas pardas (Phaeophyceae) del litoral de Michoacán, México

Ángela Catalina Mendoza-González1*, Luz Elena Mateo-Cid1, María del Rosario Ortega-Murillo2, Leslie Zurita-Valencia2, Juan Diego Sánchez-Heredia2 y Cynthia Mariana Hernández-Casas1

1Departamento de Botánica, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional, Carpio y Plan de Ayala s/n, Colonia Santo Tomás, 11340 Ciudad de México, México
2Facultad de Biología, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Gral. Francisco J. Múgica s/n, Ciudad Universitaria, 58030 Morelia, Michoacán, México

emailButtonEsta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.*Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

El 27 de febrero de 2010, la zona centro-sur de Chile (ca., 34-39°S) fue afectada por un terremoto de magnitud Mw= 8,8, localizándose el epicentro en Cobquecura (ca., 36°S), causando un levantamiento continental en las costas más cercanas a la fosa (i.e., Península de Arauco e Isla Santa María) y subsidencia en áreas costeras localizadas al norte de esas costas (Región del Maule). En este estudio se evaluó la hipótesis de que independientemente del grupo taxonómico, los organismos bentónicos intermareales adheridos al sustrato pueden ser utilizados como indicadores de levantamiento cosísmico continental. La metodología consistió en medir la altura del límite superior de las bandas de distribución de cada especie sobre el nivel de marea baja, a lo largo de la costa afectada por el terremoto. El alga calcárea Lithothamnium sp., el mitílido Perumytilus purpuratus y las macroalgas Mazzaella laminarioides y Lessonia spicata, son organismos bentónicos apropiados para describir el levantamiento continental cosísmico. Se sugiere que en estudios tendientes a evaluar este tipo de procesos tectónicos, se utilice más de una especie para tener una visión completa de tal proceso a lo largo de gradientes de deformación continental. Esto ya que, parte importante de las especies bentónicas de la costa rocosa no tienen distribución continúa, por lo que el uso de una sola especie puede resultar en conclusiones con bajo nivel de generalización.
Palabras clave: Levantamiento continental, organismos bentónicos, subsidencia

Se realizó una investigación bibliográfica y de herbario de Phaeophyceae citada para el litoral de Michoacán, México. Se añadieron datos obtenidos de muestreos realizados en 11 localidades de 2006 a 2014, con el objetivo de contribuir al conocimiento de las Phaeophyceae de la región. Se determinaron 52 taxones (49 especies y 3 variedades), 27 son nuevos registros para Michoacán, se citan por primera vez: Streblonema anomalum y Ectocarpus taoniae para la costa del Pacífico de México. El número más alto de taxones se registró en La Majahuita (27) y el más bajo en San Telmo (2). Las familias mejor representadas fueron Dictyotaceae (15 taxones) y Chordariaceae y Ectocarpaceae (5 cada una). De 25 especies registradas en la bibliografía, se corroboró la presencia de 12. Con los nuevos registros el número de feofíceas se incrementó a 52 taxones. La lista florística se acompaña con datos de presencia, estacionalidad, estado fenológico, hábitat y referencias bibliográficas. Se comparó la riqueza específica entre las estaciones climáticas de lluvias y de secas durante el periodo de estudio, encontrándose el número más alto de taxones en la época de secas. El litoral de Michoacán tiene la riqueza específica más alta de Phaeophyceae, al compararse con Nayarit, Colima, Jalisco, Guerrero, Oaxaca y Chiapas.

Palabras clave: Phaeophyceae, inventario, estacionalidad, riqueza específica

pdficon-rbmo