arrow_rtl    arrowsig

Rev. biol. mar. oceanogr. 51(2): 301-316
Artículo

http://dx.doi.org/10.4067/S0718-19572016000200008

 

Copépodos planctónicos de la Bahía de Chetumal, Caribe Mexicano: variaciones estacionales durante un ciclo anual

Cuauhtémoc Ruíz-Pineda1, Eduardo Suárez-Morales1,* y Rebeca Gasca1

1El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Chetumal, A.P. 424, Chetumal, Quintana Roo 77014, México

emailButton *Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.


El Pacífico Oriental Sur se caracteriza por tener una importante diversidad de recursos marinos de muy alta demanda comercial en el mundo. Especies de aguas profundas como el Bacalao de Profundidad Dissostichus eleginoides están entre los recursos importantes en varios países de esta región. Perú tiene una pesquería para este recurso desde hace más de 15 años con importantes mercados para la exportación; sin embargo, al igual que otros países de la región, aún resulta incompleta la información científica para evaluar el real estado poblacional de esta especie. Asimismo, la actual normativa pesquera no tiene suficiente alcance para controlar y monitorear las capturas y desembarques de esta pesquería de forma eficiente. Urge el fortalecimiento de programas integrales de investigación que impulsen los estudios poblacionales sobre este recurso y la sostenibilidad de su pesquería, contextualizando dicho esfuerzo en el marco de iniciativas internacionales para la exploración tanto de la diversidad en regiones profundas del océano como en la evaluación de recursos potenciales. La explotación pesquera permanente sobre esta especie de lento crecimiento y baja tasa de reprodución, sin un adecuado marco de investigación y control, puede poner en riesgo a mediano y a largo plazo, no sólo la actividad pesquera misma, sino también, la disponibilidad de este recurso en aguas peruanas.
Los copépodos del plancton son representativos de la biota de sistemas estuarino-costeros. En la Bahía de Chetumal, Caribe de México, se reconoce la importancia de su estudio y monitoreo en distintas escalas. Se obtuvieron muestras de zooplancton durante las épocas climáticas de nortes, lluvias y secas de un ciclo anual (1997). Se determinó la composición, distribución y abundancia mensual y estacional de los copépodos para determinar la influencia de algunas variables ambientales sobre esta comunidad. Cada época mostró distintos valores relativos de abundancia de las especies más abundantes. Acartia tonsa fue dominante en las tres épocas, con altos valores de abundancia relativa (67-92%) en todo el ciclo anual. El análisis de ANOSIM (Análisis de Similitud Bray Curtis) mostró diferencias significativas de la comunidad entre épocas confirmando una dinámica estacional; también se observó una variabilidad significativa a escala mensual. El Análisis de Componentes Principales mostró que la temperatura y la salinidad explicaron el 82% de la variabilidad observada y análisis adicionales indicaron que la salinidad explica mejor los patrones de distribución de las especies. El ANOSIM y el SIMPER (Porcentaje de Similitud) revelaron dos grupos distintos, uno que representa la comunidad residente con altas abundancias de A. tonsa, bajas abundancias de A. lilljeborgi, baja riqueza de especies; incluye localidades de la zona interna de la bahía y los meses de nortes (enero y noviembre). El segundo grupo correspondió a una comunidad foránea nerítico-costera, con baja abundancia de A. tonsa, presencia de A. lilljeborgi, elevada diversidad de especies y estaciones de secas y lluvias además de las estaciones externas de la bahía. La dominancia local de A. tonsa en Chetumal se explica por la baja abundancia de depredadores y las bajas densidades de A. lilljeborgi, que está principalmente restringida a áreas con mayor salinidad y también a su probable correlación positiva con el oxígeno disuelto, lo que posiblemente limita sus poblaciones en un sistema hipóxico como Chetumal. 

Palabras clave: Estuarios, zooplancton, Acartia tonsa, copépodos, Caribe occidental

pdficon-rbmo