RBMO 2022, 57(1): 34-44
Artículo

pdficon-rbmo

Tasa de depredación de Panulirus argus (Decapoda: Palinuridae) sobre moluscos gastrópodos en dos zonas pesqueras al sur de Cuba

Diana Martínez-Coello1, Alexander Lopeztegui-Castillo1,2* y Ulises Amador-Marrero2

1Centro de Investigaciones Pesqueras, Ministerio de la Industria Alimentaria, Calle 246, No. 503 entre 5ta. Avenida y Mar, Barlovento, Playa, C.P. 19100, La Habana, Cuba
2Instituto Politécnico Nacional, Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas, Av. Instituto Politécnico Nacional s/n, Col. Playa Palo de Santa Rita, C.P. 23096, La Paz, BCS, México

emailButtonEsta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.*Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

El 27 de febrero de 2010, la zona centro-sur de Chile (ca., 34-39°S) fue afectada por un terremoto de magnitud Mw= 8,8, localizándose el epicentro en Cobquecura (ca., 36°S), causando un levantamiento continental en las costas más cercanas a la fosa (i.e., Península de Arauco e Isla Santa María) y subsidencia en áreas costeras localizadas al norte de esas costas (Región del Maule). En este estudio se evaluó la hipótesis de que independientemente del grupo taxonómico, los organismos bentónicos intermareales adheridos al sustrato pueden ser utilizados como indicadores de levantamiento cosísmico continental. La metodología consistió en medir la altura del límite superior de las bandas de distribución de cada especie sobre el nivel de marea baja, a lo largo de la costa afectada por el terremoto. El alga calcárea Lithothamnium sp., el mitílido Perumytilus purpuratus y las macroalgas Mazzaella laminarioides y Lessonia spicata, son organismos bentónicos apropiados para describir el levantamiento continental cosísmico. Se sugiere que en estudios tendientes a evaluar este tipo de procesos tectónicos, se utilice más de una especie para tener una visión completa de tal proceso a lo largo de gradientes de deformación continental. Esto ya que, parte importante de las especies bentónicas de la costa rocosa no tienen distribución continúa, por lo que el uso de una sola especie puede resultar en conclusiones con bajo nivel de generalización.
Palabras clave: Levantamiento continental, organismos bentónicos, subsidencia

La langosta espinosa Panulirus argus es un mesodepredador que tiene un impacto en las poblaciones de moluscos bentónicos que constituyen su alimento. En el presente estudio, se determinó la composición de la dieta de P. argus y la presión de depredación que ejerce sobre los gastrópodos de las regiones pesqueras Santa Cruz del Sur (SCrso) y golfo de Batabanó (GB), Cuba. Mediante arrastres se cuantificó la densidad y diversidad de gastrópodos, que, basado en la abundancia de langostas, sirvió para estimar el impacto de la depredación. Se capturaron 250 langostas: 62 en SCrso octubre 2012, 136 en el GB febrero 2014 y 52 en el GB julio 2018. La vacuidad fue similar en SCrso (38,7%) y en el GB (38,0%). Se registraron 13 categorías tróficas, las más frecuentes: opérculos (48,8%) y restos de crustáceos (48,0%), de conchas (47,2%) y vegetales (35,0%), demostrando que la dieta se compone principalmente de moluscos y crustáceos. La frecuencia de ocurrencia de vegetales sugiere consumo no accidental. Se identificaron 17 especies de moluscos, siendo Tegula fasciata, Phrontis antillarum, Aliger gigas, Turbo castanea y Chione cancellata las más frecuentes. La mayor tasa de depredación fue sobre las especies T. fasciata (3,36), P. antillarum (0,54) y A. gigas (0,45). La presión de depredación fue 0,92 gastrópodos langosta-1 en SCrso y 3,31 gastrópodos langosta-1 en el GB, lo que según las respectivas densidades de langostas (3.546 langostas km-2 y 3.837 langostas km-2) y gastrópodos (3,76 ind. m-2 y 1,45 ind. m-2), demostró que P. argus consume 0,087% de los gastrópodos en SCrso y 0,887% en el GB. Se encontraron además evidencias de canibalismo.

Palabras clave: Langosta, decápodos, dieta natural, alimentación, moluscos, espectro trófico 

pdficon-rbmo