RBMO 54(1): 28-34
Artículo

pdficon-rbmo

 

Efecto de la temperatura sobre la tasa de consumo del vitelo y gota de aceite en las larvas del pargo flamenco Lutjanus guttatus (Perciformes: Lutjanidae)

María Isabel Abdo-de la Parra1,2,*, Gustavo Alejandro Rodríguez-Montes de Oca3, L. Estela Rodríguez-Ibarra1, José Cristóbal Román-Reyes3 y Gabriela Velasco-Blanco1

1Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C., Av. Sábalo-Cerritos S/N, CP 82010, Mazatlán, Sinaloa, México
2Posgrado de Ciencias Agropecuarias, Colegio de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Autónoma de Sinaloa, Km. 17,5 Carretera Culiacán-Dorado, CP 8000 Culiacán, Sinaloa, México
3Laboratorio de Reproducción y Cultivo de Peces, Facultad de Ciencias del Mar, Universidad Autónoma de Sinaloa, Paseo Claussen s/n, C.P. 82000, Mazatlán, Sinaloa, México

 emailButtonThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.*This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
El 27 de febrero de 2010, la zona centro-sur de Chile (ca., 34-39°S) fue afectada por un terremoto de magnitud Mw= 8,8, localizándose el epicentro en Cobquecura (ca., 36°S), causando un levantamiento continental en las costas más cercanas a la fosa (i.e., Península de Arauco e Isla Santa María) y subsidencia en áreas costeras localizadas al norte de esas costas (Región del Maule). En este estudio se evaluó la hipótesis de que independientemente del grupo taxonómico, los organismos bentónicos intermareales adheridos al sustrato pueden ser utilizados como indicadores de levantamiento cosísmico continental. La metodología consistió en medir la altura del límite superior de las bandas de distribución de cada especie sobre el nivel de marea baja, a lo largo de la costa afectada por el terremoto. El alga calcárea Lithothamnium sp., el mitílido Perumytilus purpuratus y las macroalgas Mazzaella laminarioides y Lessonia spicata, son organismos bentónicos apropiados para describir el levantamiento continental cosísmico. Se sugiere que en estudios tendientes a evaluar este tipo de procesos tectónicos, se utilice más de una especie para tener una visión completa de tal proceso a lo largo de gradientes de deformación continental. Esto ya que, parte importante de las especies bentónicas de la costa rocosa no tienen distribución continúa, por lo que el uso de una sola especie puede resultar en conclusiones con bajo nivel de generalización.
Palabras clave: Levantamiento continental, organismos bentónicos, subsidencia

El vitelo es la principal fuente de energía para huevos y larvas vitelinas de peces marinos. La temperatura tiene un papel dominante en la eficiencia de la conversión del vitelo en tejido corporal y afecta el tamaño que puede alcanzar la larva en la primera alimentación. En el presente trabajo se evaluó el efecto de diferentes temperaturas sobre el consumo del saco vitelino y la gota de aceite de pargo flamenco, Lutjanus guttatus, para determinar la temperatura adecuada de cultivo para larvas vitelinas. Los huevos fertilizados de pargo flamenco se colocaron en tanques de plástico de 20 L a diferentes temperaturas (22, 25, 28 y 31 °C) con tres réplicas por tratamiento. Se determinó el tiempo y porcentaje de eclosión, longitud total, tasas de consumo de vitelo (TCV) y de gota de aceite (TCGA) a las 0, 24, 48 y 72 h después de la eclosión (HDE). Los huevos incubados a 22 °C no eclosionaron. No se observaron diferencias significativas en el porcentaje de eclosión entre tratamientos de 25, 28 y 31 °C. Las larvas a 31 °C presentaron mayor longitud al eclosionar y menor HDE que las que estuvieron a 25 °C. La TCV y TCGA fue mayor en las larvas a 31 °C a 0 y 24 HDE. Se presentó mortalidad total en las larvas incubadas a 25 y 31 °C a las 48 y 72 HDE, respectivamente. La temperatura adecuada para la incubación de huevos y larvas de L. guttatus se debe llevar a cabo a 28 °C para favorecer el consumo de sus reservas energéticas adecuado para su crecimiento y supervivencia.

Palabras clave: Larvas de pargo flamenco, eclosión, crecimiento, reservas energéticas

pdficon-rbmo